Cine y TV para la adquisición de las competencias básicas en Matemáticas
Abel Martín. Profesor de Matemáticas del IES Pérez de Ayala (Oviedo - Asturias). Marta Martín Sierra. Licenciada en Matemáticas. Universidad de Oviedo.
INTRODUCCIÓN Los momentos de ocio de nuestros jóvenes, en una sociedad cada vez más tecnificada, están ocupados por los amigos, el deporte, la música, el ordenador, las videoconsolas… y en gran medida por el CINE y la TV, con increíbles efectos visuales, argumentos atractivos, superproducciones de más o menos presupuesto, que intentan atraer al espectador, acompañadas de una gran dosis de publicidad, que hace que las carteleras vía Internet sean uno de los lugares más visitados: - ¿Qué película vamos a ver? -es una de las preguntas habituales al llegar el fin de semana. Por otro lado vamos a hablar de las Matemáticas. Uno de sus objetivos fundamentales, ya desde la edad más temprana, es hacer comprender que todo lo que nos rodea está impregnado de ellas. Frases como "el Universo está controlado por los números" quedan pequeñas si miramos a nuestro entorno, "nuestra vida cotidiana no tendría sentido sin las matemáticas". Si bien tienen un gran prestigio y reconocimiento social, la mayoría de las personas no tienen un buen recuerdo de su encuentro y andadura con las mismas en la escuela y el instituto. ¿Cuál es el motivo? Todos tenemos una ligera idea, pero éste no es el objeto de nuestra exposición. Bajo estas premisas, intentemos hacer un cóctel en el que los ingredientes principales sean LAS MATEMÁTICAS Y EL CINE, como medio de popularización y divulgación, donde cuidaremos en especial los procedimientos y la forma de mezclarlos, para que al alumno le guste, le siente bien, y le permita hacer una mejor digestión de los conceptos y la abstracción matemática, con la intención de que sea para todo y para todos. El primer gran problema es encontrar el "condimento". Realmente el Cine, que ha tratado la práctica totalidad de las actividades humanas, por muy extrañas y rebuscadas que fueran, ha dejado de lado todo lo relacionado con tan excelsa Ciencia, quizás por miedo a la repulsión que pueda causar en el espectador, a pesar de que han sido clave en el desarrollo científico, artístico, filosófico e incluso fuente inagotable de los avances con los que cada vez se perfecciona más la propia realización cinematográfica, y cuando se ha dignado a hacerlo, siempre ha sido encasillada en unos clichés claros: el personaje de matemático despistado, un tanto excéntrico, normalmente tímido y no muy atractivo, de indumentaria despreocupada, esquizofrénico, es decir, nada recomendable. Y no cabe duda que, el cine, tiene una influencia positiva en los aprendizajes de los estudiantes, y en este caso, sobre el desarrollo de las habilidades matemáticas.
OBJETIVOS Como profesores de matemáticas, los objetivos fundamentales que perseguimos a lo largo de este proyecto son, fundamentalmente:
1. Competencia lingüística. En nuestra labor, entendemos trabajar esta competencia básica desde el momento que el alumnado es el que construye, en su propio aprendizaje, el conocimiento sobre las películas y filmes investigados, al tener que plasmar el producto de su investigación en la página Web. En este proceso, el alumnado tiene que ir revisando la corrección lingüística y su adecuación conceptual con el rigor científico propio de las matemáticas. 2. Competencia matemática. Consiste en la habilidad para utilizar y relacionar los números, sus operaciones básicas, los símbolos y las formas de expresión y razonamiento matemático, tanto para producir e interpretar distintos tipos de información, como para ampliar el conocimiento sobre aspectos cuantitativos y espaciales de la realidad, y para resolver problemas relacionados con la vida cotidiana y con el mundo laboral, fomentando una disposición favorable y de progresiva seguridad y confianza hacia la información y las situaciones (problemas, incógnitas, etc.) que contienen elementos o soportes matemáticos, así como hacia su utilización cuando la situación lo aconseja, basadas en el respeto y el gusto por la certeza y en su búsqueda a través del razonamiento. A lo largo del trabajo, como su propio título indica, se incrementa la adquisición de la competencia matemática, puesto que la capacidad para utilizar distintas formas de pensamiento matemático, con objeto de interpretar y describir la realidad y actuar sobre ella, forma parte del propio objeto de aprendizaje, donde personajes como los Simpson, Futurama, Hitchcock, etc. nos ayudan a comprender una argumentación matemática y a expresarnos y comunicarnos en dicho lenguaje matemático, utilizando las herramientas adecuadas e integrando el conocimiento matemático con otros tipos de conocimiento para obtener conclusiones, reducir la incertidumbre y para enfrentarnos a situaciones cotidianas de diferente grado de complejidad. 3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. El conocimiento cinematográfico y su relación con las matemáticas es el objetivo explícito de nuestro trabajo de investigación a la hora de "clasificar" las películas en las diferentes SALAS que nos podemos encontrar en la Web. La discriminación de formas, relaciones y estructuras geométricas, especialmente con el desarrollo de la visión espacial y la capacidad para transferir formas y representaciones entre el plano y el espacio, contribuye a profundizar en la competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico. La modelización constituye otro referente en esta misma dirección. El Cine ha sabido trasladar esta competencia a lo largo de numerosos filmes. 4. Tratamiento de la información y competencia digital. Dentro de la metodología vemos que el trabajo colaborativo en las redes digitales es fundamental para el diseño de la Web. Esto ha sido posible gracias al diseño del portal dinámico que soporta la gestión de la información procesada. El alumnado que participa en esta experiencia didáctica, en paralelo con la competencia de desarrollo del conocimiento científico, se encuentra con la indudable motivación de construir un sitio colaborativo en Internet con su trabajo. La realización del trabajo final exige al alumnado destrezas básicas para el tratamiento de la información, la manipulación digital de imágenes, su correcta denominación y la ubicación en las redes digitales del Centro y de Internet. No menos importante resulta la interacción entre los distintos tipos de lenguaje: natural, numérico, gráfico, geométrico y algebraico como forma de ligar el tratamiento de la información con la experiencia de los alumnos, cosas que se pueden apreciar en el CINE. La mayoría de las actividades que realizamos en el aula lo hacen desde “Campus” digitales, basados en la plataforma Moodle. 5. Competencia social y ciudadana. Una consecuencia indirecta es el desarrollo de la competencia ciudadana. El CINE, sus objetivos, su relación con el ocio y los valores, pertenecen a nuestro acervo cultural y significa hacer consciente el valor de la realidad colectiva. No sólo a través de la utilización en la descripción de fenómenos sociales, a través del análisis funcional y de la estadística, aportando criterios científicos para predecir y tomar decisiones, enfocando los errores cometidos en los procesos de resolución de problemas con espíritu constructivo, valorando los puntos de vista ajenos en plano de igualdad con los propios como formas alternativas de abordar una situación, dedicando incluso una sala donde las Matemáticas están en el núcleo de una historia de gente corriente, con un fuerte contenido social ... 6. Competencia cultural y artística. Si el cine está considerado como el séptimo arte, podríamos decir que ya está todo dicho en lo relativo a esta competencia. Además, las matemáticas contribuyen a la competencia en expresión cultural y artística porque el mismo conocimiento matemático es expresión universal de la cultura, siendo, en particular, la geometría parte integral de la expresión artística de la humanidad al ofrecer medios para describir y comprender el mundo que nos rodea y apreciar la belleza de las estructuras que ha creado. Cultivar la sensibilidad y la creatividad, el pensamiento divergente, la autonomía y el apasionamiento estético son objetivos fundamentales. 7. Competencia para aprender a aprender. La conciencia, gestión y control de las propias capacidades y conocimientos desde un sentimiento de competencia o eficacia personal, incluyendo tanto el pensamiento estratégico, como la capacidad de cooperar, de autoevaluarse, y el manejo eficiente de un conjunto de recursos y técnicas de trabajo intelectual, todo lo cual se desarrolla a través de experiencias de aprendizaje conscientes y gratificantes, tanto individuales como colectivas. Sólo habría que señalar los materiales de partida con los que hemos empezado, lo que tenemos en estos momentos y lo que estamos descubriendo que nos falta, con tendencia al infinito. Es destacable que todos aquellos que se ponen en contacto con nosotros manifiestan cómo han ido encontrando otro punto de vista para hacer matemáticas y del que habían reparado en ello. 8. Autonomía e iniciativa personal. La perseverancia, la sistematización, la búsqueda de información, el análisis de los filmes, la reflexión crítica y la habilidad para comunicar con eficacia los resultados del propio trabajo cubren ampliamente esta competencia.
METODOLOGÍA DE TRABAJO Siempre guiados por fines pedagógicos y educativos, y con el objetivo de compartir y facilitar un soporte bibliográfico y de investigación a la comunidad educativa, los pilares en los que nos hemos basado han sido los siguientes:
- Ofertado por Centros de Profesores y recursos, con créditos homologados: Título: "Cine y TV como recurso didáctico en el aula de matemáticas para adquirir las competencias básicas" (2 ediciones), CPR del Nalón - Caudal, con una duración de 40 horas. Título: "Matemáticas con los Simpson", CPR del Nalón - Caudal, con una duración de 40 horas. Título: "Cine, TV, matemáticas y competencias básicas", Cursos de Educación a Distancia Thales-CICA, con una duración de 40 horas. Título: "Cine, TV, matemáticas y competencias básicas", CPR de Cartagena - La Unión, con una duración de 40 horas. Título: "Plataforma internacional de matemáticas y cine. Grupo de trabajo", ofertado por la Web mathsmovies.com y sin créditos homologados.
Destacamos que en el curso 2009/10 nuestro trabajo "Cine y TV como fuente de información para mejorar las competencias matemáticas y científicas del alumnado de Secundaria" ha sido seleccionado para su posterior publicación por parte del CPR Nalón-Caudal y la Consejería de Educación y Ciencia del Principado de Asturias.
Dicho CD -Rom, en el que hemos participado, diseña Unidades Didácticas para complementar en el aula y trabajar las siguientes películas: - La gran Evasión (John Sturges, 1963). - Alicia en el país de las maravillas (Walt Disney, 1951) - El indomable Will Hunting (Gus Van Sant, 1997) - La fórmula preferida del profesor (Takashi Koizumi, 2006)
PROCEDIMIENTOS
CONCLUSIÓN El Proyecto empieza en las XIII JAEM de Granada de 2007, iniciando un camino, estableciendo los primeros contactos y presentando lo que esperábamos fuese el punto de partida de otro mucho más ambicioso, que se está construyendo poco a poco, a lo largo del tiempo, con la ayuda de todos a través de los foros creados, conferencias, cursos, artículos, Grupos de Trabajo y con todo aquello que vamos incorporando en www.mathsmovies.com incluidas actividades para desarrollar en el aula, etc. Intentemos lograr establecer el "para qué" y el "cómo", y pasemos a utilizar también el cine en la clase, como un recurso y una herramienta más de las muchas que nos pueden ayudar a darle vivacidad, interés y atractivo a nuestra labor diaria. Demos entrada en nuestras aulas como actrices y actores secundarios a Homer Simpson, a Russell Crowe, a Kate Winslett, a Gwyneth Paltrow, a Bruce Willis, a Jodie Foster, Samuel L. Jackson, Matt Damon…
... pero sin olvidarnos en ningún momento que nosotros, el profesorado, seguimos siendo, no sólo los actores y las actrices principales, sino los directores, los guionistas, etc. en un escenario increíble: el aula. CONTENIDOS En nuestro afán de ordenar y clasificar los elementos, presentaremos y seleccionaremos una serie de películas que tienen especial relevancia, por diversos motivos. Van desde una simple pero interesante escena en la que el tema matemático sea el eje fundamental del film. No podemos ignorar que la mayoría podrían pertenecer a la intersección de los diversos conjuntos. Para ello distribuiremos las películas en diversas SALAS temáticas. ADVERTENCIA Toda la página se trata de un trabajo que hemos puesto en marcha con fines y propósitos EXCLUSIVAMENTE educativos. Carecen de publicidad y no persiguen fines lucrativos, sino simplemente ser un vehículo de difusión de la Cultura, en general, y de las Matemáticas, en particular, a través del CINE. Los fotogramas de las escenas han sido capturados de Internet o de las propias películas, con el fin de ilustrar los contenidos y lograr los objetivos perseguidos. En estos momentos señalamos las características técnicas de cada película, la sinopsis y algunas escenas con contenidos matemático - didácticos, con su metraje y en un futuro próximos esperamos poder acompañar cada una de ellas con una breve guía didáctica, aunque de momento éstas quedan reservadas para publicaciones en revistas o para los cursos que estamos dirigiendo. |