LAS HURDES. TIERRA SIN PAN

(1932)   (Terre sans pain)

Ficha técnica

Duración:  00:26:50

Director: Luis Buñuel

Ayudante de dirección: Pierre Unik, Rafael Sánchez Ventura

Producción: Ramón Acín Aquilué

Música: Fragmentos de la sinfonía nº 4 de Johannes Brahms

Guión: Luis Buñuel, Pierre Unik, Julio Acín

Montaje: Luis Buñuel

Fotografía: Eli Lotar

Nacionalidad: España

 

Para hurgar más en la herida de la pobreza se presenta una escuela rural del lugar, donde los contenidos de las matemáticas enseñadas no se ajustan en absoluto a las necesidades primarias de la población...

Sinopsis (Advertencia: Esta sección contiene detalles de la trama y el argumento)

 

Dentro del cine de autor, que en este caso podríamos denominar "documental de autor", enmarcado en una etapa surrealista de Buñuel pero que no le alejó de mostrar un cine extremadamente realista y comprometido con la sociedad de su tiempo, pasamos a estudiar esta película, una de sus pocas producciones españolas, en la que muestra el panorama terrible del pueblo y sus gentes.

El propio Buñuel comienza así, a modo de introducción, en carteles de cine impresos:

Este ensayo cinematográfico de geografía humana fue rodado en 1932, poco tiempo después del advenimiento de la República española.

En opinión de los geógrafos y de los viajeros, la comarca que van a visitar, llamada Las Hurdes, es una región estéril e inhóspita,  en la que el hombre está obligado a luchar, hora a hora, por la subsistencia.

Hasta 1922, año en que se trazó la primera carretera, Las Hurdes eran casi desconocidas para el resto del mundo e incluso para los habitantes de España.

En este documental se realiza un recorrido por la comarca. Se inicia con el pueblo más rico, La Alberca, donde se preparan para una fiesta, con las mujeres bien ataviadas, corriendo el vino, aunque con escenas de crueldad que hacen que gire mi cabeza, como cuando en la fiesta los jinetes tienen que arrancar la cabeza de un gallo, para luego pasearlo por el pueblo.

Luego visitamos Las Batuecas, más pobre, que presenta una vocación más religiosa, para llegar por fin, como contraste, a Las Hurdes, donde curiosamente "nunca se ha oído cantar" y donde el reguero de agua que llega al pueblo es compartido por personas y cerdos.

Nos detenemos un momento en la secuencia de la escuela, que es la que más me interesa desde un punto de vista matemático:

Sólo activo en directo, en presentaciones y Congresos... Escena:  00:07:37 -  00:09:05    (ESCENA 1)

El narrador comenta:

Llaman a los niños a la escuela. Estos niños harapientos, descalzos, reciben la misma enseñanza que se les da a todos los niños que van a la escuela primaria en todo el mundo. La ropa la traen los hurdanos que emigran durante unos meses al año a tierras de Castilla y de Andalucía. Se dedican sobre todo a la mendicidad. A su regreso a su tierra, reparten lotes de ropa a cambio de patatas. A estos niños hambrientos les enseñan, como en todas partes, que la suma de los ángulos de un triángulo es igual a dos rectos.

 

Es un intento de mostrar cómo la enseñanza no se adapta a las necesidades de los alumnos, del entorno en el que están sumidos, de sus necesidades, dando la espalda a la realidad. Allí no hay sonrisas, están descalzos, serios, "enfadados" con el mundo a pesar de la inocencia que delatan su edades, aunque conozcan las hermosas propiedades del triangulo en cuanto a sus "atributos angulares", desconociendo incluso, como se dice más adelante, el arado.

¿La escuela, la enseñanza, se encuentra muchas veces de espaldas a la realidad?

La cámara, mientras va haciendo un recorrido por el aula, abandona a los personajes y se dirige a un grabado que hay en la pared, donde se ve a una chica elegantemente vestida sobre un paisaje idílico.

Abundan inicialmente los planos generales cortos, para ir acercándote a los personajes a través de planos medios y primeros planos e incluso planos detalle, con cámara fija haciendo movimientos laterales, en forma de barrido, fundamente descriptivos…

Uno de los alumnos escribe en el encerado una frase, que más bien es un mensaje en ese mundo de miseria:

"Respetad los bienes ajenos" 

Pero... ¿Qué bienes?, nos preguntamos.

La película refleja la situación tercermundista en que se encontraban algunas zonas de España. Es polémica la legitimidad de la cinta como documental antropológico pues Buñuel, además de rodar los habitantes y las costumbres de esta comarca extremeña, construyó en ocasiones (como muestran fotos fijas del rodaje que se conservan) escenas a la medida de sus necesidades.

La insalubridad ("la mayoría están enfermos"), la miseria y la falta de oportunidades provocan la emigración de los jóvenes y la soledad de quienes se quedan en esta desolada región extremeña.

Imágenes impactantes con una anciana ¡de 32 años! (según Buñuel, yo creo que algunos más), aunque muchas de estas imágenes no están exentas, sin embargo, de artificios.

- La niña enferma estaba aquejada de un agudo dolor de muelas, pero la presentan como una niña en estado terminal, que lleva 3 días sin moverse y que se muere poco después.

- En otra secuencia, aparece una cabra despeñándose de un risco, aparentemente, de forma natural, cuando, en realidad, con un objetivo técnico, había sido abatida por una escopeta cuyo humo se observa en la fotografía, a la derecha del marco de la imagen.

- Asimismo, el burro comido por las abejas, tiene las patas atadas.

Toda la película se desarrolla con fragmentos de la sinfonía nº 4 de Johannes Brahms, siempre con el mismo tipo de música, sin acompañar a la escena o a los planos. Sin una sincronía: escenas muy duras tienen la misma música que escenas suaves, con abundantes rupturas de la ficción: en algunas escenas el director se dirige a los espectadores, como en el párrafo inicial, cuando comenta "la comarca que van a visitar…". Los niños miran muchas veces a la cámara, de la misma forma que miras cuando sabes que te están grabando…

Es relevante "cómo" se cuentan las cosas.

Cuando llegamos al desenlace todo son preguntas para unos espectadores que acabamos la película con la cabeza "como un bombo", llena de preguntas. Una película para un público minoritario, ejemplo de los puntos negros que quedan en el mundo donde la condición humana pierde su ser por la represión que sufre, aunque tamizando y sin creernos todo lo que se nos cuenta al pie de la letra, pues lo hace recurriendo a la exageración negativa y progresiva, donde la situación es cada vez más angustiosa y dramática.

Realmente no es un cine de evasión.

 

 

© Abel Martín & Marta Martín Sierra

Esta página WEB se dedica exclusivamente a fines educativos, relacionando las "Matemáticas y el Cine".

No existe ningún interés lucrativo.

Las imágenes han sido tomadas de la TV y de Internet.

email     Mathsmovies