La historia empieza en una tranquila mañana de un
día laborable cuando un banco abre sus puertas. Un grupo de cinco
ladrones encapuchados y vestidos de negro irrumpen en el banco y toman a
todos como rehenes. En breve la policía llega y
rodea a los atracadores. El cabecilla, Lorenz (Wesley Snipes) pide un
negociador y exige que sea el detective Quentin Conners (Jason Statham).
Conners vuelve a su puesto tras su reciente expulsión causada por un
incidente fortuito que terminó con la muerte de un rehén. Su supervisor,
el capitán Jenkins (Henry Czerny) se ve forzado a readmitir a Conners
para el caso, pero le pone a trabajar con un recién llegado de la
academia de policía, el novato detective Dekker (Ryan Phillipe). Conners
contacta con Lorenz y comienza un proceso de negociación.
Se
organiza una táctica muy precisa de entrada al banco, pero se convierte
en una batalla campal y los ladrones consiguen escapar. Los detectives
pronto descubren que la trama es más complicada de lo que parece. Están en juego 1 billón de
dólares...
COMENTARIO
En esta breve
sinopsis encontramos una cuestión matemática interesante.
La base de las sinopsis que utilizamos la tomamos de las que publican las
distribuidoras, añadiéndoles pinceladas derivadas de la observación
personal. En este caso habla de 1 billón... pero es realidad son mil
millones lo que han robado.
¿Dónde puede estar el error?
Escena:
0:14:55 - 0:16:15 (ESCENA 1)
El inspector Conners se pone en contacto con el
interior del banco.
- ¡Por ahora puedes llamarme Lorenz!
-dice el que parece ser el jefe de los
atracadores.
- Bien Lorenz. ¿Qué tal va todo ahí dentro?
¿Puedo enviaros algo: alimentos, medicinas...
-Pregunta Conners.
Siguen conversando
- Supongo que querrás saber cómo están los
rehenes. Tengo unos 40 más o menos. Y están todos estupendamente. Bueno,
todos menos uno.
- ¿Alguien ha muerto?
-pregunta el inspector.
La teoría llevada a la práctica no resulta
siempre perfecta. Es imposible controlar a los rehenes si dejas que una
mala acción quede impune. Podrían rebelarse al azar. El caos conlleva
cierto orden.

Escena:
00:29:15 - 00:30:40 (ESCENA 2)
Así que va a hablar con el inspector Conners.
- ¿Conoces la teoría del caos?
-Pregunta el detective Dekker, tras repasar la
grabación con Lorenz- Edward Lorenz
inventó la teoría del Caos en los años 60. Estudia fenómenos que parecen
ocurrir al azar pero que tienen un elemento de regularidad que puede
describirse matemáticamente.
- ¿Y en qué se basa?
- Más o menos viene a decir que en
algunos acontecimientos que podrían parecer desconectados pero con el
tiempo aparece un patrón y al final todas las piezas encajan.
- ¿Eres universitario? ¿Dónde estudiaste? ¿En
alguna Universidad famosa? ¿O en una de esas estatales que no conoce
nadie?

Escena:
01:31:10 - 01:32:46 (ESCENA 3)
Dekker empieza a atar cabos y rebuscando en un
domicilio de su sospechoso, que no vamos a desvelar, encuentra un libro
que habla de la teoría del caos, un libro de James Gleick.
 |