En esta película
iremos intercalando escenas de contenido matemático con la sinopsis.
Gattaca es una
película que la gente apenas conoce, pero que tiene un argumento
innovador, inteligente y profundo. Una película de ciencia ficción que no
tiene casi ningún efecto especial. Un elenco de actores de primera fila
que hacen un trabajo espléndido sin necesidad de caer en estereotipos: una
película que te hace pensar, objetivo fundamental de las matemáticas.
Su argumento se
centra en una sociedad de un futuro no muy distante en la que el código
genético del ser humano está completamente descifrado: a través del
análisis de una
gota de sangre de un recién nacido se le pronostica, mediante porcentajes, las probabilidades
de las características físicas y psicológicas que tendrá su
persona en el futuro. Al protagonista se le diagnostica posible muerte prematura a la edad de
30 años, problemas cardiacos, etc.
Escena:
0:08:40 - 0:12:16 (ESCENA
1)
- Fui concedido
en el Riviera, modelo fabricado en Detroit. Solían decir que un niño
concebido por amor tenía una mayor probabilidad de ser feliz. Ahora ya
nadie lo dice. Nunca entenderé qué fue lo que empujó a mi madre a poner su
fe en manos de Dios en vez de las de su genetista. Diez dedos en las manos
y diez en los pies, eso era lo único que importaba antes. Ya no, ahora, a
los pocos segundos de vida ya se podía saber el tiempo exacto y la causa
de mi muerte
-comenta el
protagonista con voz en off.
- Lesión
neurológica: 60% de probabilidad. Depresión maniaca: 40% de probabilidad.
Trastornos por falta de concentración: 89%. Trastornos cardiacos: 99%:
riesgo de muerte prematura. Esperanza de vida: 30.2 años
-vaticina la enfermera.
- Sé que
llegará lejos, llegarás muy lejos
-afirma su madre.
Siendo niño, Vincent
descubre que es un "no-válido", una persona concebida naturalmente y no,
como su hermano Anton, mediante diseño genético. Eso le destina a una vida
inferior en una sociedad en la que la mayoría porta una carga genética
superior a la suya. Pero desde un episodio de su infancia, en el que vence
y salva
a su hermano "perfecto", Vincent parece dispuesto a rebelarse ya que
aspira a ser piloto espacial, algo vetado a los "hijos de Dios" como él.
Los más aptos, los
que tienen más salud, mejores capacidades, son admitidos desde el
principio en la élite de la sociedad. En la cúspide de esa élite se
encuentra GATTACA, un organismo en el que sólo ingresan los más perfectos
de los seleccionados. Este organismo se encarga de la investigación
espacial y de la colonización de los planetas del Sistema Solar.
Con la colaboración
de un traficante, suplantará a Jerome, un ser genéticamente superior pero
paralizado tras un accidente. Es en este momento donde, mediante
implantes de piernas, cortes de pelo, lentes de contacto, etc, Vincent se
transforma en Jerome , cambiando de esta manera su exterior. Ya no es más
Vincent Antón Freeman, ahora todo el mundo lo conocerá por Jerome Morrow.
Así logra entrar en la corporación Gattaca pero debe vigilar
constantemente para no ser descubierto por un sistema muy sofisticado que
chequea el material genético de los empleados.
Allí conoce a una
mujer que le admira al considerarlo un espécimen superior. Todo parece ir
conforme a los planes de Vincent hasta que se produce un asesinato y se
desata una investigación a la que Vincent no podrá burlar.
Las letras de la
palabra GATTACA están formadas con las iniciales de los nucleótidos que
forman el ADN: Guanina, Adenina, Timina y Citosina. En el futuro de
Gattaca, las parejas que pueden permitírselo no conciben los hijos de
forma natural, sino que hacen una fecundación in vitro, y de los embriones
que se obtienen se seleccionan los que tienen mejor ADN. Además, los
ingenieros genéticos retocan el ADN de esos embriones para quitarles los
defectos y darles las mejores capacidades. Así los padres les aseguran un
futuro más digno a sus hijos.
Cuando acabas de ver
la película en principio te asalta una pregunta:
¿Y
qué tienen que ver las matemáticas para que la hayamos seleccionado en
nuestro tema?
Veamos poco a poco algunas cuestiones:
(1) Nos hace
reflexionar que la información genética no da una certeza total, sino una
ley de probabilidades, con su nivel de confianza: la probabilidad
de cada suceso no es 1. Hoy en día el
Cálculo de Probabilidades se aplica a todas las ramas de la ciencia y de
la sociedad. Sin embargo no es entendido con suficiente claridad por la
mayoría de nosotros.
La ciencia es exacta,
nadie la discute, y las probabilidades son tomadas como leyes, pero en un
momento determinado del film, vence a su hermano en una prueba y se da
cuenta que él puede estar en ese intervalo en el que la probabilidad de
éxito no era la esperada. Las excepciones existen y las predicciones pueden no ser del
todo exactas.
(2) Observamos la
forma que tiene la molécula de ADN, que como todos sabemos es una espiral
doble, como si fueran dos hilos que se enrollan cada uno alrededor del
otro.
En Geometría hay
muchos tipos de espirales. En primer lugar tenemos las espirales planas,
como la de Arquímedes, la logarítmica, etc. En segundo lugar tenemos las
espirales tridimensionales. Si al espacio tridimensional le asignamos un
sistema de tres coordenadas cartesianas, la espiral más habitual se puede
expresar en lo que conocemos como coordenadas paramétricas:
(a·cos t, a·sen
t, b·t)
En esta expresión a
es una constante que indicará el radio de la espiral, b es otra constante
que indica la separación entre las espiras, y t es el parámetro, es decir,
una variable que puede tomar todos los valores reales. Para cada valor
real que le demos a t obtenemos un punto de la espiral.
La forma que tiene la
espiral tridimensional es la que tiene, por ejemplo, un muelle, o la que
tiene el alambre que sujeta las páginas de los cuadernos corrientes. Si a
esa espiral le "enrollamos" otra exactamente igual que vaya girando entre
las espiras de la primera, obtenemos una doble espiral, que es la
estructura del ADN.
Matemáticamente, a la
primera que habíamos expresado en coordenadas paramétricas más arriba, le
podemos añadir otra con coordenadas paramétricas
(a·cos(t+c), a·sen(t+c),
b·t)
es decir, otra
espiral con el mismo radio, con la misma separación entre las espiras,
pero que empiece desde otro punto, a elegir, pues dependerá del valor que
le demos a la constante c.
En la película
Gattaca hay muchos detalles sutiles que se pueden apreciar si uno la ve
varias veces. Estos detalles le dan profundidad al film. Entre ellos está
precisamente la doble espiral. Si observamos las
paredes de las oficinas de Gattaca veremos que están decoradas con un
diseño que recuerda a la doble espiral.
Escena:
1:16:24
- 0:18:30 (ESCENA
2)
Pero el detalle más
interesante es el de la escalera en espiral que el protagonista tiene en
su piso. Precisamente el ADN es también como una escalera en espiral.
Sutilmente esa escalera se convierte en parte fundamental de una de las
escenas más emocionantes, cuando uno de los protagonistas, que es
parapléjico, no puede subir por ella. Ese momento es una especie de
enfrentamiento entre espíritu y determinación genética.
Resumiendo, Gattaca
es una película para reflexionar sobre la ciencia y el futuro de la
sociedad. Además es de esas películas que mejoran cuando se ven varias
veces. Y tiene un argumento muy interesante: ciencia, filosofía, thriller,
todo en uno y sin un solo efecto especial. Una
pequeña joya cinematográfica difícil de encontrar en estos tiempos.
Curiosidades de la
película
ADN: El título de la
película, GATTACA, está formado por las cuatro iniciales de las proteínas
que forman el ADN: A, G, T y C, adenina, guanina, citosina y timina.
Durante los títulos de crédito, éstas cuatro letras aparecen marcadas en
azul, frente al resto (escritas en blanco). Lo mismo que se muestra cuando
Irene averigua los datos de Jerome por el cabello suelto en el peine. El
resultado que se muestra es el de sus datos y el de toda su cadena de ADN.
Algas:
las playas
siempre aparecen llenas de algas: probablemente la razón de que haya
tantas algas es que actúen de sumideros absorbiendo la mayor cantidad
posible de CO2, que es una de las alternativas que se plantean hoy ante la
falta de iniciativa de los países ricos para reducir las emisiones.
Célula-Planeta:
es curiosa la fusión que aparece en uno de los posters oficiales: un
círculo se forma con una parte de una célula humana y otra de un planeta.
Representa de forma clara y exacta lo que esta película es, y de paso
remarca las analogías estructurales que se repiten en el universo (desde
lo más pequeño a lo más grande), desde el menos infinito al más infinito.
|