En esta película
iremos intercalando escenas de contenido matemático con la sinopsis:
Ocho extraños (una
psicoterapeuta, un ingeniero, un investigador privado, un diseñador
de juegos de ordenador, una anciana matemática teórica con demencia
senil cuyo pasado científico es brillante, una chica ciega, una joven
abogada y un militar del Pentágono) despiertan
para encontrarse solos en el interior de una desconocida estructura
formada por cubos del que parece imposible escapar. En ésta no hay trampas
mortales pero en ésta las trampas no existen. Los personajes se
enfrentan a una serie de fenómenos inexplicables que se deben a que el
sitio en el que se encuentran.




Un mundo de mayores dimensiones y mayor complejidad que
en su primera entrega basados en fundamentos de las llamadas
matemáticas superiores. Se juega con la relatividad del tiempo y el
espacio. A su vez introduce un concepto
revolucionario, ¡¡UN CUBO FORMADO POR CUATRO DIMENSIONES!!: un hipercubo.

Presenta una
atmósfera menos agobiante, ya que los cubos ahora son blancos, los
personajes en ciertos momentos incluso parece que están alegres, no llevan
un uniforme de campo de concentración y las trampas digamos que son más
limpias. Además de eso, no es tan críptica o misteriosa como la original,
donde el fin de la película provoca días y días de conversación
replanteándote teorías con tus amigos o familiares.
Escena: 0:12:25
- 0:13:20 (ESCENA
1)
- ¿Qué hace?
- Numero las
habitaciones.
- ¿Sólo ha
estado en cuatro? Ha dicho que
llevaba aquí desde
hacía horas.
- Cada
habitación tiene 6 puertas pero lo raro es que, salga por la puerta que salga
siempre acabo en las 3 mismas habitaciones. Bueno, hasta ahora. Es como si
las habitaciones se movieran pero yo no he notado ningún movimiento.
No existe un espacio
fijo para los habitáculos y no estamos hablando de un movimiento
sincronizado o por piezas, sino de un movimiento teórico en el que el tiempo
va más despacio o más deprisa. En este caso cada nivel tiene mayores
dificultades que el anterior.

Escena: 0:24:50
- 0:27:37 (ESCENA
2)
- Es un
teseracto. Un teseracto es otra forma de decir hipercubo, un cubo de 4
dimensiones
-comenta Jerry-
Tenemos
todos los elementos: habitaciones que se repiten, habitaciones que se
repliegan sobre sí mismas, teletransporte, todo podría encajar muy
bien. Llamemos a una dimensión, longitud, y la representamos con una
simple línea. Dos dimensiones son longitud y anchura, y se pueden
representar con un simple cuadrado, y si damos a ese cuadrado una
dimensión más, tenemos un cubo, que tiene 3 dimensiones, longitud, anchura
y profundidad.
- Todos hemos
hecho primaria -dice el informático.
- ¡Ahora viene
lo realmente curioso!, si tomamos ese cubo y le añadimos una dimensión,
obtenemos...
- ¡Un teseracto!
- dice Kate.
- ¿No se
consideraba el tiempo la cuarta dimensión?.-
comenta el
informático.
- Sí, sí, pero,
¿y si tuviésemos una cuarta dimensión espacial...?.
- ¡Eso no
existe!.
- Si resulta que estamos en ese
hipercubo, ¿nos dirá ese diagrama cómo salir?
-
pregunta Kate.
- Pues no, es
que el hipercubo no es real, es sólo un concepto teórico.
- ¡Oh, eso me
tranquiliza mucho!.
- ¿Hay alguna teoría para
salir de este concepto teórico?
- Pues no lo
sé.
- ¡No te
preocupes, es sólo cuestión de tiempo!.

El término matemático
describe, la construcción teórica de "un análogo al cubo de cuatro
dimensiones", si bien la cuarta dimensión (más allá del ancho, largo y
profundidad) es el tiempo, en un hipercubo la cuarta dimensión es el
espacio.

Sin embargo, la
película se ve bien. Las alteraciones de las leyes físicas, ciertos toques
de humor, la sensación de que hay algo que descubrir y, de nuevo, el
ambiente extraño y opresivo le mantienen a uno enganchado a la butaca a la
espera de la próxima sorpresa.
Escena: 0:51:30
- 0:57:30 (ESCENA
3)
En un momento del film aparece un cuadrado flotando que comienza a
multiplicarse, pasa a cubo...
- ¡Es
fascinante, su matemática es una perfecta oscilación cuadrangular!
- Está
cambiando.


Empieza a moverse y a atacarlos... consiguiendo segar la vida de uno de
los protagonistas, pero... ¿ha muerto?, ¿en qué tiempo se encuentra? ¿el
futuro vuelve? ¿volverá a morir? ¿cuántas veces?
A partir de este
momento las realidades comienzan a entremezclarse, la gravedad cambia de
dirección, el tiempo corre a diferente velocidad, velocidades de tiempo
variables; incluso puede haber atisbos a dimensiones paralelas... ¿o es
acaso el pasado o futuro lo que están viendo? Se trata de realidades
simultáneas paralelas. ¡Es un morir varias veces con las mismas trampas!.
Hay un número que aparece
constantemente a lo largo de las escenas, el 60659

Su virtud principal
es que va más allá de los conceptos del cubo original (juega con las
matemáticas superiores), pero a su vez carece de ese misterio y
originalidad de la primera entrega, deja menos libertad al telespectador.
El final de esta película creó polémica entre los mas fervientes
seguidores de la saga. Siendo éste quizás bastante frío y poco misterioso.
Escena:
1:16:00 - 1:19:33 (ESCENA
4)

- Es el dibujo
que hizo Jerry. Todos los números están aquí. Ahora todo está aquí. Las
ecuaciones del físico muerto, y el cuerpo de ese maldito coronel colgado
allí, como si no lo hubiéramos rescatado.
- Todas las realidades comienzan a
caer en un espacio
-dice Sasha.
- ¿Y qué nos
pasará a nosotros cuando todo caiga en un espacio?
-replica Kate.
- Que todo
implosionará. Es sólo cuestión de tiempo.
- No pienso
quedarme aquí a esperar.

- 60659.
Claro. ¡Es una fecha de caducidad! ¡Calculó cuándo iba a implosionar todo!.
Escena:
01:22:14 - 01:24:06 (ESCENA
5)

El
final es inesperado, muy distinto a Cube, pero que no vamos a desvelar.
Ahora a esperar a Cube 3, que curiosamente se titulará "Cube zero"

|