Cristóbal Colón, un
navegante genovés, sueña con abrir una nueva ruta hacia Asia que acorte
las rutas comerciales. Colón ha solicitado en vano el apoyo de Francia, de
Inglaterra y de Portugal, pero la empresa ha sido juzgada como poco
factible por todos, y los expertos españoles, después de estudiarla en
profundidad, la rechazan también a pesar de la intervención del tesorero
de Aragón, Gabriel Sánchez. Cristóbal Colón, a pesar de estos
inconvenientes, consigue ser apoyado por el padre Marchena y por el
armador Martín Alonso Pinzón, y el Banquero Valenciano Luis de Santángel,
quien le promete una audiencia con la Reina Isabel de Castilla. Isabel da
su aprobación al proyecto. Cristóbal Colón zarpa entonces sabiendo que el
viaje es mucho más largo de lo que decía, pero el 12 de Octubre de 1492,
'La Pinta', 'La Niña' y 'La Santa María', atracan en una pequeña Isla del
Caribe la llamarán San Salvador. Colón ha descubierto un continente que
nadie había sospechado que existiera, y que ensanchará de pronto los
límites de nuestros conocimientos y de nuestro universo... A partir de
aquí comenzará una de las grandes historias que cambiará el futuro del
mundo, con toda la crudeza y la realidad de la avaricia y la lucha por las
riquezas y el poder.

Escenas seleccionadas de
contenido matemático
Escena: 00:00
- 2:10 (ESCENA
1)
Se trata simplemente
de los títulos de crédito, que terminan en un interesante rótulo inicial
que pone en contexto cuanto va a seguir. De fondo, la excelente banda
sonora de Vangelis que para muchos es lo mejor de la película.

Escena: 0:2:42
- 0:4:32 (ESCENA
2)
El hijo menor de
Colón recuerda esta supuesta frase de su padre: “Nada de lo que redunda
en el progreso humano se consigue con acuerdo unánime. Y los que han
recibido más instrucción que otros están condenados a dedicarse a esa
vida, a pesar de los demás. Hubo un tiempo en el que el nuevo mundo no
existía. El sol se ponía por Occidente en un océano por el que ningún
hombre osaba aventurarse,
y más allá, el infinito.”.
Ambos están frente al
mar y viendo un velero que se aleja en el horizonte, Cristóbal Colón
explica a su hijo la esfericidad de la Tierra:
- Ahora ya ha
desaparecido la mitad del casco
-afirma el niño.
- ¿Y ahora?
-dice
Colón.
- Ahora sólo
veo el mástil.
- Cierra los
ojos. ¡ábrelos cuando yo te diga!.
- ¡No está!, ¡ha desaparecido!
-comenta
su hijo mirando al horizonte.
- ¡Y eso que te
dice? ¡Es redonda, como esto!. Una esfera. Ja, ja... anda vamos.

Escena:
0:6:39 - 0:8:22 (ESCENA
3)
Colón y su hijo
llegan al Monasterio de La Rábida, donde Fray Juan Pérez de Marchena le
comunica que ha conseguido que sea escuchado en la Universidad de
Salamanca por una junta de geógrafos y teólogos. Necesita el visto bueno
de esa junta para seguir adelante con su proyecto: buscar una nueva ruta
hacia Asia, navegando por Occidente. Colón ensaya sus argumentos ante su
mentor y enseguida se pone en evidencia que en ese examen lo religioso
puede ser más decisivo que lo científico.
- Hay un tercer
camino. Navegando rumbo Oeste a través del océano.
- La distancia
es desconocida. Es infinita.
-
Supersticiones. Yo creo que las Indias no están a más de 750 leguas al
oeste de las Islas Canarias.
- ¿Cómo podéis estar tan
seguro?
- Los cálculos
de Toscarelli, Marino de Tiro...
- Por menos de
eso queman a la gente. Tendréis que aprender a controlar vuestra pasión.
Necesitáis la bendición de esa junta. Si os dicen que no, tendréis que
abandonar.
- Yo no me
rendiré jamás.
- Decían que
esto era plano como esta mesa y que unos monstruos guardaban el
abismo... a mi nadie me dice lo que debo temer o no temer. ¡Quiero
averiguarlo por mi mismo...!

Escena:
0:12:15 - 0:15:26 (ESCENA
4)
Colón se presenta
ante la Junta de Salamanca. La principal objeción que se le hace tiene que
ver con el tamaño de la Tierra calculado por Eratóstenes, un dato del que
no se duda, de acuerdo con el cual el viaje hasta Asia duraría un año.
Colón defiende con apasionada elocuencia que la distancia es menor y, como
se había previsto, enseguida aparecen las razones religiosas.

- Precisamente
ahí es donde nuestras opiniones difieren. ¿Conocéis la obra de
Aristóteles, Eratóstenes, de Tolomeo,... ?
- Sí,
reverencia.
- Entonces
no podéis ignorar que, según sus cálculos, la circunferencia de la Tierra
mide, aproximadamente 22000 leguas o más, lo que hace imposible cruzar el océano, pero vos
tal vez habéis
encontrado una prueba que demuestra que aquellos grandes sabios estaban equivocados.
- ¿Conocen vuestras mercedes
los postulados de Marino de Tiro?
- Así es...
- Entonces
también sabréis que sus teorías contradicen a Tolomeo. Marino de Tiro cree
que el océano sólo tiene 750 leguas. El Florentino Toscanelli y el
cardenal francés
Pierre D´ Ailly,
Ctesías...
opinan que Marino de Tiro es exacto en sus cálculos... y por lo tanto puede cruzarse el océano.
- ¿Hemos de
deliberar sobre la propuesta de este hombre, o no? Supongamos por un
momento que ese Marino de Tiro tiene razón? ¿Cuánto duraría ese
viaje?
- 7 semanas, 6
durante los meses de verano.
- Marino de
Tiro se equivoca, y ha sido corregido muchas veces a través de los siglos
por los mejores geógrafos del mundo. Vuestro viaje señor Colón duraría 1 año.
- Supongamos por un momento
cruzáis el océano y llegáis a Asía... ¿Qué puede hacer Castilla allí?
- Comerciar,
excelencia. Según Marco Polo el reino de China es una de los más extensos
y ricos del mundo. Hasta los edificios más pequeños tienen los tejados de oro.
- ¿Eso es lo único que os
interesa, el oro?
- No, llevaré a
esas gentes la palabra de Dios y les haré súbditos de Castila y Aragón.
España se convertiría en un Imperio.
- ¿Creéis que
si Dios deseara nuestra proximidad a Asia habría esperado a que vos la
mostrarais al mundo?
- ¿No eligió al
hijo de un carpintero para revelarse al mundo?. ¡Puede llegarse a Asia por
el Oeste y lo demostraré!.

¡La historia está servida!
¡Nuevos paisajes, nuevas tierras, nuevos productos, nueva fauna, luchas,
avaricia, poder ...!

Comentario:
Esta película hace
alusión de forma indirecta pero muy significativa al genial cálculo del
tamaño de la Tierra realizado por Eratóstenes en el s. IV a.C.
Eratóstenes había
dejado escrito que “... a no ser por el obstáculo que representa la
extensión del océano, se podría llegar de Iberia a la India”. Muchos
siglos después, intentando tal cosa, se produjo de modo fortuito el
Descubrimiento de América. El gran valor de estas escenas está en que
revelan cómo 18 siglos más tarde, los cálculos de Eratóstenes seguían
siendo considerados como algo incontestable; cómo el genio hace que la
obra sobreviva al autor, haciéndole inmortal.
En este caso las
medidas que defendía Colón, de forma interesada o no, estaban
equivocadas... pero tuvo la gran fortuna de encontrar un nuevo continente
en su camino hacia Asia.
Durante muchos
siglos, filósofos, teólogos y hombres de ciencia habían asegurado que la
Tierra era plana como un disco y estaba limitada por un mar infernal que
se extendía, al oeste, más allá del cabo Finisterre y del estrecho de
Gibraltar, situados en los extremos occidentales del mundo conocido. Ese
océano, afirmaban, no era navegable, y todo aquel que se aventuraba por
sus aguas no regresaba nunca, engullido por sus terribles abismos o
devorado por los numerosos monstruos que lo poblaban. Colón no fue el
primero en creer que la Tierra era redonda, pues en su tiempo eran ya
muchos quienes sostenían esta tesis. En todos los puertos europeos se
contaban historias legendarias de hombres que habían atravesado aquel
enorme mar y encontrado tierra al otro lado, por lo que no debía de ser
imposible seguir su ejemplo y alcanzar por vía marítima el extremo
oriental de Asia, tal como Marco Polo había hecho por tierra. Ese fue el
propósito de Colón, quien no podía sospechar que entre Europa y las
míticas Catay y Cipango (nombre que sus contemporáneos daban a China y
Japón) había nada menos que un continente ignorado por todos. Este
desconocimiento hizo que protagonizase la hazaña individual más importante
de la historia de la humanidad, el descubrimiento de América, aunque
muriera sin tener conciencia de ello.
Algunos matemáticos
mencionados
Marino de Tiro:
Marino de Tiro se proponía delinear un mapa estableciendo la latitud y
longitud de todos los lugares conocidos. Dada la importancia que se
atribuyó en siglos posteriores a la Geographia de Ptolomeo, hay que
lamentar que este autor rechazara los cálculos de Eratóstenes, más exactos
que los suyos propios.
Pedro D'Ailly:
D'Ailly, Pierre (1350-1420), filósofo y teólogo francés, cuyo principal
objetivo fue resolver el gran cisma de Occidente (1378-1417) que dividía a
la Iglesia cristiana. D'Ailly participó en dos asambleas que se proponían
acabar con el cisma: el Concilio de Pisa (1409) y el Concilio de Constanza
(1414-1418). Defendió una forma moderada de la teoría conciliar,
sosteniendo que la autoridad suprema de la Iglesia depende de un concilio
general antes que del papa. Muchas de sus teorías fueron después adaptadas
y desarrolladas por Martin Lutero y otros religiosos reformistas.
Ptolomeo:
Claudio Ptolomeo ha sido en la historia de la Astronomía uno de los
personajes mas importantes. Astrónomo y Geógrafo, Ptolomeo propuso el
sistema geocéntrico como la base de la mecánica celeste que perduró por
mas de 1400 años.
Nació en Egipto
aproximadamente en el año 85 d.C. y murió en Alejandría en el año 165 d.C.
Su entrenamiento y práctica astronómica la lleva a cabo desde Alejandría.
Su teoría geocéntrica
describía un universo basado en el sistema descrito por Aristóteles en
donde la tierra se encontraba fija y rodeada por 8 esferas: las primeras 7
con el Sol la Luna y los 5 planetas conocidos en ese momento y la octava
con las estrellas fijas. Utilizando modelos geométricos circulares utilizó
las esferas para predecir la posición de los astros. El movimiento
diferente de los planetas exteriores los explico basándose en la teoría de
los epiciclos de Apolonio de Pergamo en donde se supone que cada uno de
ellos tiene un movimiento de rotación alrededor de su propia esfera.
Uno de sus mayores
trabajos fue Geografía, en donde realizo mapas del mundo conocido dando
coordenadas a los lugares mas importantes con latitud y longitud, los que
por supuesto, contenían graves errores; se dice que esta obra fue lo que
llevo a Colon a llegar a las indias por el oeste ya que en ellos parecían
estar mas cerca. En otro libro Optics estudia espejos, color, reflexión y
refracción. Un último trabajo fue Harmonnica en donde trata la música.
Aristóteles:
Aristóteles (384-322 a.C.), fue un filósofo y científico griego,
considerado, junto a Platón y Sócrates, como uno de los pensadores más
destacados de la antigua filosofía griega y posiblemente el más influyente
en el conjunto de toda la filosofía occidental.
La teoría de
Aristóteles de que el movimiento lineal siempre se lleva a cabo a través
de un medio de resistencia es, en realidad, válida para todos los
movimientos terrestres observables.

|